El canario gloster es una de las razas de canario más conocidas y mejor difundidas a lo largo del mundo (al punto tal que, antes de ser reconocida, la variedad era criada fuera de los límites de su país creador). Los orígenes de la misma pueden ser fechados, en Inglaterra, en la década principiada en 1920, gracias a los esfuerzos de canaricultores conocidos: la señora Rogerson, J. H. Madagan y A.W. Smith, alcanzando reconocimiento de raza en la Exposición Nacional celebrada en 1925, en el Cristal Palace. Básicamente, es el producto de cruzas controladas de canarios crestados y canarios border, con la finalidad de obtener canarios con moña (o corona) de reducidas dimensiones (por esta última característica es que una de las razas madre empleadas fue el canario border, conocido por su pequeña talla, en los ejemplares de principios del siglo XX). La génesis del canario gloster no estuvo exenta de polémica, puesto que muchos criadores de aves entendían que no se trataba de otra cosa más que de canarios crestados de pésimo aspecto o mutaciones que degeneraban a esa raza. Otros suelen observar al gloster como un canario Norwich pigmeo y moñudo. El particular nombre que tiene esta variante de canario procede de una contracción de Gloucester, condado británico en el que fueron obtenidos por vez primera.
El cuerpo del gloster se caracteriza por un pecho bien macizo (aunque sin ser prominente), con las alas bien pegadas al cuerpo, del que sale un cuello voluminoso y regordete. La cabeza es amplia y redondeada (casi esférica). La cola ha de presentarse bien cerrada, sin la típica horquilla presente en muchas otras variedades. Las piernas y las patas son de mediana longitud.
La talla es de las más pequeñas para canarios, oscilando entre los 11,5 y los 12 centímetros. Sin embargo, hay que destacar que la International Gloster Breeders Association no establece medidas tope (ni máximo, ni mínimo), aunque sí marca la tendencia hacia lo diminuto.
Canario gloster macho consorte
El plumaje del pájaro ha de presentarse liso y apretado. La moña tiene que estar bien centrada y sin ningún tipo de interrupciones, dejando ver claramente la línea de los ojos (que, a su vez, deben estar alineados con el pico) y la nuca. Existen canarios gloster sin moña, no utilizados en exposición, pero si como aves de crianza, por lo que reciben el calificativo de consorte.
La postura de presentacióm del canario gloster es la del canario Norwich, del que le han llegado sus genes a través del canario crestado (ver líneas atrás). |