Camachuelo Mejicano
 
  • CAMACHUELO MEJICANO

 Camachuelo Mexicano

Biografía Utilizada; Los fringílidos

Autor: Francisco López

Fotografías: Francisco López

Pájaros: Propiedad Aviario Lanius

Su nombre científico es "Carpodacus mexicanus", también se le conoce como Carpodaco de México y Gorrión de Pecho colorado.

 

Sus dimensiones son similares a la del canario común, diferenciándose de éste por tener una silueta más alargada, el pico más fuerte y la cola más larga.

 

Poseen un claro dimorfismo sexual entre ambos géneros. El macho presenta en frente, ceja, garganta, cuello, pecho y obispillo un bonito e intenso color rojizo que adquiere con la primera muda, rasgo éste del cual carece completamente los ejemplares jóvenes y la mayoría de las hembras, no obstante  en el caso de que algunas de éstas lo presentaran, es en cualquier caso de forma muy ligera.

 

Su color clásico es el bruno grisáceo con bandas longitudinales negruzcas, presentando zonas blanquecinas en la parte inferior del pecho, vientre, flancos y región subcaudal.

 

Existen varias subespecies, por lo que según su procedencia presentan ligeras variaciones de color e intensidad. Las mutaciones mas conocida es la bruna rubina, aunque también se tiene conocimiento de la existencia de lutinos (blancos con ojos rojos).

 

La cría en cautividad no reviste grandes dificultades, suelen ser bastante rústicos y prolíficos, aunque desde los primeros días de abandonar el nido, ya se muestran excesivamente recelosos respecto a la presencia humana. Su comportamiento es bastante nervioso y asustadizo, revoloteando de forma exagerada cuando aprecian que podemos estar invadiendo su territorio, por ejemplo al acercarnos demasiado, bien para observarlos o para tratar de realizar algunas de las tareas cotidianas relativas a la limpieza, alimentación, desinfección, etc. . . , por lo que tendremos que ser muy cautos y actuar con la debida diligencia, ya que incluso podrían lastimarse.

 

Aprecian de forma notable cuando estamos observándolos, demostrándonos así su desconfianza, seguramente al llevar relativamente poco tiempo reproduciéndose en cautividad, conservando aún sus instintos mas primitivos de pájaro silvestre.

 

 Por ello, en época de cría, siempre debemos de evitar el mirarlos directamente, y en tal caso nunca hacerlo de forma que ambas miradas se crucen, circunstancia ésta que puede ser suficiente para hacerlos abandonar la nidada, al sentirse "descubiertos o vigilados".  Para ello y cuando queramos observarlos, trataremos de hacerlo cuando les demos la espalda, haciéndolo de reojo, bien desde una esquina del aviario, mientras nos encontremos arreglando jaulas, barriendo, fregando, etc. . ., siempre con el mayor disimulo posible, de forma que nunca aprecien la mirada directa y mucho menos se sientan vigilados.

 

Cuando haya que intervenir en el nido, bien para retirarles los huevos verdaderos por los falsos, anillar a las crías, limpieza, etc. . ., siempre tenemos que evitar que la hembra vea la manipulación, para ello, una vez la hembra este fuera del nido, utilizaremos la división opaca de la jaula, para que de esta forma no aprecie que manipulamos el nido.  Finalizada la operación, que debe ser lo mas rápida posible, retiramos dicha división y nos alejamos.

 

El número de huevos que suelen poner es generalmente de cuatro, raramente hemos visto puestas de dos huevos y tampoco de mas de cinco. El color que tienen es casi en su totalidad blanco marfil, con muy pocas motas negruzcas y de un tamaño algo mayor que el de nuestros canarios comunes.

 

El nido que utilizamos es el de toda la vida de pita, si utilizamos unos que vienen además  forrado con algodón, serían mejor aun, ya que suelen ser bastante malos construyendo el nido, y si utilizamos pelo de cabra o similar para la construcción del mismo, al final acaban enterrando los huevos o deshaciéndolo todo,  con el peligro de tapar los huevos o pichones en el caso de que tuvieran. Por lo que si estuviéramos atento a esta circunstancia echaríamos a peder toda la puesta o nidada.

 

Cuando la hembra ha puesto el último huevo, cogemos el nido de pita y retiramos todo el pelo de cabra o fibras que han ido colocando, dejando solamente una muy fina capa, la humedecemos pulverizando insecticida para pájaros y acto seguido le damos forma con una bombilla de las grandes, quedando todo bien adherido al nido. A continuación colocaremos los huevos verdaderos.

 

La incubación suele durar 13 días que ejecuta únicamente la hembra, aunque debido al celo que muestra ésta, no es la primera vez que he visto nacimientos a los 12 días. El porcentaje de huevos fecundos es bastante alto en comparación a nuestros canarios, ya que cuando la camachuelo pone huevos es porque realmente éstos han sido fecundados por el macho.

 

Los progenitores son extraordinarios embuchando a sus crías, llenándoles el buche hasta prácticamente su totalidad, significando que perfectamente pueden ser criadas por cualquier pareja de canarios a modo de nodrizas, ya que tienen mucha vivacidad a la hora de pedir comida, presentando un pico bastante ancho, con un fuerte color rojo vivo en sus mucosa y presentan además unas características boqueras de color amarillo intenso.

 

En cuanto a la alimentación hemos utilizado exactamente la misma que la de nuestros canarios, les gustan mucho el brócoli, la manzana, la zanahoria y por supuesto las semillas negras germinadas.

 

De enfermedades que les puedan afectar, no podemos hablar de ninguna en concreto, ya que apenas enferman, y llegado el caso suelen recuperarse por si mismo, utilizando solamente algo de vitaminas, lo cual demuestra su gran resistencia y rusticidad.

 

Y bueno, esto es en principio mas o menos lo que hemos creído necesario comentar en esta breve introducción, la cual  iremos ampliando conforme vayamos adquiriendo nuevas experiencias, adquisición o ampliación de conocimientos relativos a este fenomenal pájaro.

Imágenes

(pica en imagen para aumentar)

 

1.- huevos camachuelo

 

 

2.- camachuelos naciendo

 

 

3.- con tres días

 

 

4.- crías de unos siete días

 

 

5.- crías de unos 12 días

 

 

6.- joven camachuelo 18 días

 

 

7.- crías en nidal

 

 

8.- bonito macho adulto

 

 

9.- machos adultos

 

 

10.- adulto clásico

 

 

11. hembra adulta.

 

 

12. crías con sus características boqueras amarillas

 

 

13. Pollitos en el nidal

 

 

14. Diferencia entre ejemplar clásico y ejemplar mutado.

 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis